YOUR CART
- No products in the cart.
Subtotal:
$0.00
BEST SELLING PRODUCTS
Tutor
Descripción
Este curso ofrece una mirada crítica a los procesos de descolonización y a los discursos anticoloniales, poscoloniales y decoloniales en América Latina, a partir del análisis de autores clave como Aimé Césaire, Frantz Fanon, Gayatri Spivak, Aníbal Quijano y Santiago Castro-Gómez, entre otros. Se explorarán las raíces históricas y las implicaciones actuales de estos enfoques en la emancipación de los pueblos latinoamericanos.
A quien está dirigido
Estudiantes y profesionales de filosofía, humanidades, ciencias sociales, estudios culturales y decoloniales, así como cualquier persona interesada en comprender críticamente los procesos de colonización, los discursos anticoloniales y las luchas por la emancipación en América Latina.
Metodología
El curso se desarrolla a lo largo de cuatro semanas, los sábados de 9:00-11:30 a.m. hora El Salvador.
Se implementará la estrategia de aula invertida, en la cual los contenidos teóricos, lecturas y asignaciones estarán disponibles en el aula virtual con antelación a cada sesión sincrónica. Los estudiantes deberán revisar este material de forma autónoma antes de la clase, lo que les permitirá llegar con una base conceptual sólida.
Durante las sesiones sincrónicas, el rol del docente será el de facilitador del aprendizaje: se promoverá el análisis crítico, la discusión colectiva y el intercambio de ideas entre pares a partir de los contenidos previamente estudiados. Se destinará tiempo a la resolución de dudas, a la retroalimentación formativa, y al desarrollo de actividades dialógicas orientadas a profundizar la comprensión y fomentar la apropiación significativa de los aportes de la crítica decolonial
La metodología es de aula invertida: los contenidos, lecturas y asignaciones estarán cargados en el aula virtual previamente a la sesión sincrónica. En esta, el docente encargado desarrollará los contenidos, responderá preguntas, abrirá espacio para el diálogo, etc., a fin de retroalimentar, explicar y aclarar los contenidos programados para el curso.
Lo que aprenderás
Al final del curso, el o la estudiante será capaz de comprender y diferenciar los principales enfoques de la crítica decolonial.
Objetivos del curso
Analizar críticamente los planteamientos de diversos exponentes de la crítica decolonial, valorando sus aportes a los procesos de emancipación de los pueblos latinoamericanos.
Tema 1: Descolonización y discursos anticoloniales
1.1. Los movimientos anticoloniales del siglo XX
1.2. La crítica anticolonial: Aimé Césaire, Frantz Fanon, C. L. R. James.
Tema 2: La crítica poscolonial
2.1. La crítica poscolonial frente al colonialismo británico y francés.
2.2. Crítica poscolonial y marxismo: el colonialismo en Marx, la crítica del eurocentrismo de Samir Amin, la matriz gramsciana del grupo de Estudios Subalternos.
2.3. Crítica poscolonial y posestructuralismo: Edward Said, Gayatri Spivak, Hommi Bhabha
Tema 3: La crítica decolonial latinoamericana
3.1. Peculiaridad de la experiencia colonial ibérica, coetaneidad modernidad-colonialidad.
3.2. Enrique Dussel y el encubrimiento del otro.
3.3. Raúl Fornet Betancourt y la filosofía intercultural.
3.4. Aníbal Quijano y el Sistema Mundo Moderno-Colonial.
3.5. Walter Mignolo y el lado oscuro de la modernidad.
3.6. Santiago Castro Gómez y la hybris del punto cero.
3.7. Nelson Maldonado y la colonialidad del ser.
3.8. Feminismos decoloniales.