
José Israel Carranza
Tutor
Duración
10
horas
Siempre
abierto
Inversión
$50
dólares
Descripción
La literatura ha sido, a lo largo de la historia, una poderosa herramienta para la reflexión, la crítica y la transformación social. Desde las antiguas epopeyas que relatan las hazañas y valores de civilizaciones pasadas, hasta las novelas contemporáneas que cuestionan las estructuras sociales y promueven el cambio, la literatura nos ofrece una ventana única para entender y transformar nuestro mundo.
A quien está dirigido
Escritores comprometidos que buscan utilizar su talento literario para impulsar la transformación social.
Metodología
Metodología autogestiva y reflexiva, permitiendo que los participantes avancen a su propio ritmo y profundicen según sus intereses. A través de la lectura crítica y el análisis temático, el curso conecta la literatura con la realidad personal y social, fomentando una comprensión profunda de cómo los textos literarios pueden ser herramientas para la reflexión y el cambio. Además, se promueve la articulación entre lectura y escritura, motivando a los participantes a crear un texto literario final que refleje su compromiso con la transformación social, integrando así la experiencia estética con la acción y el pensamiento crítico.
Lo que aprenderás
Este curso te permitirá aplicar el conocimiento adquirido al desarrollo de tus procesos creadores a través de la escritura, así como incorporarlo en tu formación para la participación en debates y discusiones en torno al tema. Te brindará una comprensión básica de las formas en que la literatura funciona como un observatorio óptimo para la mejor comprensión de la realidad y para su posible transformación, hacia un mundo más justo para todas las personas.
Objetivos del curso
Este curso está diseñado para poder avanzar a tu ritmo, permitiéndote profundizar en las lecturas y actividades según tus intereses y disponibilidad. Esperamos que, al finalizar, no solo hayas adquirido un mayor conocimiento sobre la relación entre literatura y transformación social, sino que también te sientas inspirado para ser un agente de cambio en tu propia comunidad.
-
La literatura como reflejo de la realidad personal
-
La literatura como reflejo de la realidad social
-
La literatura como posibilidad de transformación en el mundo
-
Escrito literario de la transformación social
José Israel Carranza
Tutor
- Ensayista, narrador, editor y periodista.
- En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Carlos Echánove Trujillo, en Mérida, Yucatán, con el libro Las encías de la azafata (Tumbona Ediciones / Universidad de Guadalajara, 2010).
- En 2006 ganó el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo, en Ciudad Obregón, Sonora, con el libro Si esa lluvia llega va a destruir la ciudad (Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 2007).
- Es autor de los libros Cerrado las veinticuatro horas (Ediciones Arlequín, Guadalajara, 2003), La estrella portátil (Fondo Editorial Tierra Adentro, México, 1997), La sonrisa de Isabella y otras conjeturas (Premio Nacional de Literatura Salvador Gallardo Dávalos, Instituto Cultural de Aguascalientes, Aguascalientes, 1995) y Las magias inútiles
(UdeG, Guadalajara, 1993). - Es profesor de literatura en el ITESO desde 2005.
Bernardo García González
Tutor
-
Es maestro en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO, título que obtuvo tras defender la investigación Hacia una filosofía del llanto y la melancolía; consideración fenomenológica.
- Es candidato a Doctor en Filosofía por ITESO por su trabajo de investigación Fenomenología del llanto.
- Desde el 2003 es profesor del ITESO, donde ha impartido materias relacionadas con antropología, epistemología, ética, cine y educación. Actualmente es profesor titular del Departamento de Formación Humana de esta misma universidad.
- Durante seis años colaboró en el proyecto de la Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ), donde ha ofrecido numerosos cursos relacionados con filosofía, cine, literatura y arte contemporáneo.
- También ha colaborado, desde hace once años, en diversas actividades académicas del Centro para la Cultura
Arquitectónica y Urbana (CCAU). -
Ha sido profesor en el Instituto de Filosofía (IFFIM), en el que ha impartido, en diversas ocasiones, la materia de
Problemas filosóficos en la literatura y el cine.
Víctor Ortíz Partida
Tutor
- Es autor de siete libros de poesía. El más reciente es Hacia días felices simples rastros (Mano Santa Editores, 2020).
- Coordina el Club de Lectura de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara, donde además coordina la Galería de Arte.
- Es editor de Luvina, revista literaria de la Universidad de Guadalajara.
- Se ha desempeñado como periodista cultural en diversos diarios y publicaciones.
- Fue director del Museo del Periodismo y las Artes Gráficas de Guadalajara.
-
Estudió la licenciatura en Letras en la Universidad de Guadalajara y la maestría en Filosofía y Ciencias Sociales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es profesor de literatura en el ITESO y asesor en la Universidad Pedagógica Nacional.